martes, 26 de julio de 2011

MEZQUITA MUSULMANA MOHAMMED VI.

CENTRO CULTURAL ISLAMICO MOHAMMED VI, PARA EL DIÁLOGO DE LAS CIVILIZACIONES


Con el nombre de Centro Cultural Islámico Mohammed VI, fue contruida en la Villa Dominte de Coquimbo, la mezquita islámica que es una réplica a escala de la que existe en Katubia de Marrakech, en Marruecos, Africa.  Una mezquita es el lugar sagrado del culto musulmán, El imán es su máxima autoridad. Él dirige el culto y las oraciones, se compone de una sala de oraciones (haram) caracterizada por poseer una gran cúpula. Aquí los fieles oran dirigidos por el imán, en dirección a un muro que señala la dirección de La Meca.
   

Tiene una extensión de 720 mts. cuadrados y un minarete de 40 mts. de altura. Construida en manpostería de piedra y mármol gris, blanco y rosado; tiene siete terrazas que simbolizan los siete cielos que hay que pasar para llegar al ser supremo. Conserva los cánones de una mezquita tradicional islámica. Para su construcción trajeron artesanos desde Marruecos, para el trabajo de revestimiento y decoración. Tiene siete pisos de altura los cuales represnetan las siete esferas celestes de los siete planetas, para que al subir al alminar a hacer sus oraciones, simbólicamente se esté cruzando el cielo. Posee una torre llamada Aminar desde donde los fieles son llamados a la oración por medio de un canto ritual. Está ricamente decorada con motivos y adornos marroquíes en yeso, madera y cerámica.


Su construcción inició en 2003 finalizando el 2006. sin embargo la celebración de inauración está prevista para el 2007. Tiene una capacidad para 150 personas. Esta es una obra arquitéctónica símbolo de la prensencia musulmana en el puerto de Coquimbo. Igual que la iglesia católica tiene ya su Cruz del III Milenio. El alcalde don Pedro Velásquez ha hecho este esfuerzo como un reconocimeinto a las tres mayores religiones del mundo, que tienen presencia en la ciudad. La obra no hubiera sido posible sin el apoyo del rey de Marruecos, quien donó la suma de USD$350.000.


Terraza desde donde se domina la ciudad, la Bahía de La Herradura y el famoso puerto de Coquimbo. Desde aqui también se observa a lo lejos, el Faro de la ciudad de La Serena.


Esta es la fuente central para la realización de las abluciones preceptivas antes de la oración. Aquí los visitantes dejan sus zapatos para ingresar al interior del templo acompañados de un guía. Este grupo de visitantes, estudiantes de teología de la Universidad Católica del Norte, acompañados por su profesora Anna María Vandini y la teóloga, Revda. Blanca Ima Rodríguez. 




LA MOLIENDA 1.

EL DULCE DE ATADO


La caña de azúcar se convirtió en uno de los monocultivos que han dinamizado la economía salvadoreña. Procede del lejano oriente, donde inicialmente fue producida y difundida por los países de la región. Al continente europeo llegó por medio de la migración árabe. Ellos sabían de la existencia y producción de azúcar. En la sociedad árabe quienes tenía el privelegio de consumir azúcar eran: los líderes religiosos, políticos y desde luego la nobleza.

El ser humano siempre ha gustado de los sabores dulces, el primer producto dulce conocido por el hombre fue la miel de abeja, de allí que los mismos Mayas divinizaran la abeja, proveedora de tan delicioso producto. Este fue también el motivo, por el cual; la caña de azúcar pronto se convirtió en una planta muy deseada y cuidada por la humanidad. Fue en el sur de Asia, donde se descubrió la existencia de una vara que al ser machacada, producía una sustancia cuyo sabor era parecido a la miel de abeja.

A América llegó con los conquistadores y migrantes Españoles, quienes parovechando las vondades de las tierras tropicales par aeste tipo de cultivos, lo introdujeron y lo empezaron a cultivar a gran escala en diferentes lugares del continente. La cosecha se recoge en los meses de enero a agosto.


Al inicio su produccón y procesamiento era del todo artesanal, en estas fotografías puede verse como todavía en este siglo XXI todavía se produce y procesa de forma artesal en varios lugares del país. El proceso de refinado lo hicieron los mismos árabes en España, mediante la utilización de una técnica basada en la utilización de azufre. Al inicio era una azúcar gruesa, de grano grande y de color cafesoso.



En este trabajo se prentende ilustrar la manera tradicional y artesanal, de hacer el dulde de atado, como uno de los derivados de la caña de azúcar, ulilizado por las familias salvadoreñas especialmente campesinas, para endulzar sus alimentos.  El consumo mayoritario de dulce se debía a que el costo del azúcar era muy alto y estaba fuera de su capacidad adquisitiva. La gente lo compraba en cantidades y lo guardaba en los tabancos de la cocina de sus viviendas, para protegerlo de la humedad, especialmente en el invierno.

Una vez que las panelas están frías se desmoldan, se ponen al sol para terminar el sacado y luego se procede a hacer los "atados de dulce", envolviéndolos en tuza (hoja o envoltura de la mazorca de maíz) y amarrado con mecate, (envoltura de la mata de huerta) y sacarlo al mercado en redes de pita.


Con el paso del tiempo, el uso del atado de dulce como endulzante de alimentos ha caido en desuso, incorporándose masivamente el azúcar. En la actualidad, en la mayoría de los casos solamente se usa para fabricar los platillos típicos. Cuidemos y conservemos nuestras tradiciones y nuestro patrimonio nacional.



LA MOLIENDA 3.

LOS BATIDOS


El batido es otro deribado de la caña de azúcar. La materia prima para elaborarlo es la miel, la clave está en su punto. El molendero tiene que conocer los diferentes puntos de la miel, para fabricar los diferentes productos. Sacar la espuma, que es el primer producto, luego viene la miel de mesa, la miel de enrredadera, luego el punto para el batido y la melcocha y finalmente el dulce de atado.

La creatividad de la gente ha ido variando los sabores.





Inicia el proceso de remover la miel, para esto; solo se utiliza un plato de metal y una pala o cuchara también de metal. A medida que se remueve se va enfriando y tomando consistencia, hasta que finalmente está listo para darle forma, a ésto se le llama "levantado del batido". Es una técnica aprendida a base de práctica, quien nunca lo ha hecho difícilmente tendrá éxito en las priemras veces, antes que la miel se le solidifique.


Ahora solo es questión de dejarlo enfriar y empacarlo con tuza atarlo con mecate y está listo para sacarlo al mercado. En la actualidad, con la pérdida de las buenas prácticas y con la invasión del plástico ya no se empaca con tuza, lo colocan en plástico y lo llevan al mercado. Que bueno sería; que sino lo empacan en tuza, (envolura de la mazorca de maíz) lo hicieran en un papel que se degrade en el medio ambiente. La humanidad y la creación de Dios les agradecerá.




HISTORIA DE LA IMPRENTA

VALLE DE ELQUI






COQUIMBO










IELCH - COQUIMBO