miércoles, 15 de septiembre de 2010

DESAYUNOS PASTORALES 2005-2006

Pastores de Coquinbo, Chile.

Los desayunos pastorales fue una dinámica semanal que el Consejo de Pastores de Coquimbo desarrolló, para mantener y fomentar la comunicación y el contacto personal entre el cuerpo pastoral. A estos desayunos también estaban invitados los pastores de la Ciudad de La Serena. De igual manera ellos también invitaban y compartían con los de Coquimbo.

En varias ocasiones este espacio fue aprovechado para planificar y coordinar actividades conjuntas entre ambas ciudades.


A estos desayunos podía asistir la pareja pastoral, era un momento para conocernos y compartir. El presidente del Consejo funcionaba como anfitrión, abría el convivio, daba la bienvenida y hacía la oración de bendición de los alimentos. 

 Esto funcionaba, en la calle Aldunate en el centro de Coquimbo, muy cerca de la ex-estación del ferrocarril.

OBSERVACION ELECTORAL 2009


ELECCIONES PARA ELEGIR ALCALDES Y DIPUTADOS






Nuestro país realizó sus elecciones para elegir alcaldes municipales y diputados para la Asamblea Legislativa y para el Parlamento Centroamericano, el día 18 de enero de 2009. FECLAI-EL SALVADOR, estuvo presente, participando en la coordinación del grupo de observadores del sector Iglesia. Todos los observadores debían estar debidamente adjudicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Todos-as deberían estar presente en sus centros de votación asignados, desde las 4 de la mañana para verificar el proceso desde el inicio en la apertura de los centros de votación.
El grupo fue distribuido en los diferentes centros de votación ubicados en el gran San
Salvador y en algunas  ciudades departamentales. Se verificó presencia de observadores de otras instituciones como; la Procuraduría General de la República, la Organización de Estados Americanos-OEA, la Unión Europea y una Escuela de Política.
El desarrollo de la votación se realizó en un clima bastante bueno, se dieron algunas pequeñas anormalidades que ameritó la atención de los supervisores y responsables del centro de votación. También se presentaron algunas denuncias de casos como: la tardanza de por lo menos media hora de retraso para abrir el centro de votación. La lentitud de los grupos en la instalación de las mesas. Algunos  miembros de la JRV, no conocían bien el procedimiento de la JRV. Miembros del FMLN pidieron apoyo de observación a una reunión convocada por la JEM. La acción observadora fue realizada en el Colegio Cristóbal Colón de San Salvador, por Tobías Mueller, Laura Verónica Herrera y Blanca Irma Rodríguez.

El 15 de Marzo del mismo año (2009) se realizaron las elecciones presidenciales, en las que resultó como ganador Mauricio Funes, del FMLN, quien venció en las urnas al candidato de ARENA, Rodrigo Ávila.
Los resultados oficiales según el TSE, correspondientes a las elecciones presidenciales de El Salvador 2009, con un total de 9,543 acta escrutada que representan un 100% delas mismas, quedaron de la siguiente manera:
Partido Político
Nº de votos obtenidos
Porcentaje
1,354,000
51.32%
1,284,588
48.68%
Total
2,638,588
100%

En esta ocasión la observación electoral se desarrolló en el municipio de Cuscatancingo. A este municipio también fue asignada la delegación de observación de la Evangelica Lutheran Church in América –ELCA. Al finalizar la jornada las valoraciones realizadas fueron bastante alentadoras por no haber detectado directamente en el centro de votación, anormalidades que pudieran  poner en peligro la transparencia y legalidad del evento electoral.








martes, 7 de septiembre de 2010

LECTURA INTERCULTURAL DE LA BIBLIA


 Vista panorámica de Bogotá desde el Cerro Montserrat.

Cima del Cerro Monserrate, a  3152 msnm. Alli se encuenra el santuario al señor Caído.
 El proyecto de Lectura Intercultural de la Biblia es una iniciativa Holandesa liderada por el teólogo Hans de Wit. El objetivo es consular a las partes involucradas del proyecto, la efectividad del método de Lectura intercultural.
La consulta fue realizada en Bogotá, Colombia, con la participación de 8 representantes de cinco países, cuatro eran países latinoamericanos: Perú, Guatemala, El Salvador y Colombia como el anfitrión. La consulta se realizó del 30 de junio al 7 de Julio. Los tres primeros días se trabajó en Bogotá en la Universidad Javeriana, desde, donde un grupo de docentes e investigadores de la facultad de Teología, participan del proyecto de Lectura Intercultural de la Biblia. 

Dicha consulta fue organizada por Solidaridad, On`g de origen holandesa, el Departamento de Teología de la Universidad Libre de Amsterdam, Holanda y el grupo de investigación Synetairos (Syn=con; etairos =otros) de la facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
 Grupo de profesores hermanado con Jayaque
TRABAJO TEORICO
Los primeros días fue una revisión teórica realizada en la facultad de teología de la Universidad Javeriana. Hans de Wit, inició la jornada con su exposición sobre “Hermenéutica intercultural, lectura intercultural de la Biblia”. En ella enfatizó dos aspectos principales: 1. Honrar al otro. En el sentido de considerar al otro como un espacio de epifanía o de aprendizaje. 2. Único espacio donde es posible nuestra capacidad de amar. Apoyado en Levinas que ve al otro como importante. Definiendo Cultura como: lo que determina la programación mental de sus habitantes. O el conjunto de símbolos que determinan como actuamos e interactuamos.
TRABAJO DE CAMPO
Se llevó a cabo en la región de Uraba, en la provincia de Córdova. Viajamos en avión al aeropuerto Los Garzones en la ciudad de Monteríam en Córdoba.  Luego en bus recorrimos una hora y media hasta llegar a Tierralta. Lugar donde vive la gente de los grupos que reflexionan la Biblia, utilizando el método intecultural. 
 Los Garzones, Montería, Córdoba.




 La bicicleta en el medio de transporte en Terralta.
De El Salvador, fue coordinado por el Centro Bartolomé de Las Casas participaron 8 grupos: Mejicanos, Santa Rosa de Lima, Arcatao Sur, CBC, Mejicanos CEFO, Jayaque; Pan de Vida y Arcatao Norte.
El Grupo de Pan de Vida, Jayaque, envió sus resultados del trabajo grupal, y los miembros del mismo, información sobre el municipio, mapa, y la canción de Jayaque.
El encuentro con los grupos se aprovecho para conocerse, compartir material, pequeños recuerdos y diversos elementos culturales. 
 Baile típico de Colombia, la Pollera Colorá
Equipo de trabajo internacional



lunes, 21 de junio de 2010

LAS PESCAS


Cuenta la Sra. Laura Pérez de Rodríguez que algo que a ella le gustaba y que recuerda muy bien y con alegría, era la época de las pescas. Se hacían en el Río Lempa, antes que tenía mucho pescado.  Antes de la semana Santa y durante los días de Cuaresma, los hombres se preparaban para hacer las famosas y tradicionales pescas.

Normalmente, nos íbamos como a las nueve de la mañana par a aprovechar el día en el río y preparar todo  para la noche ya que la pesca era temprano de la noche.  Todos los niños y niñas desde que llegábamos nos poníamos a jugar con la arena y con las piedrecitas bonitas y a bañarnos, yo tendría unos años de edad, cuando hacíamos eso.

La mayor parte de pescado eran bagres, pero antes había de varias clases, hasta de uno que le decían TPmechin y guapote.  A estas pescas asistía mucha gente, las familias enteras se iban a acampar a la playa, mientras los hombres pescaban, las mujeres preparaban la comida, hacían los fogones a la orilla de la playa y colocaban los peroles o las ollas con agua al fuego para que así al nomas salir el pescado lo echaban en la olla con el agua hirviendo de manera que rápido estuviera la sopa para cenar juntos.

Normalmente acostumbraban hacerlo los fines de semana. Nos poníamos de  acuerdo con otras familias del lugar, acerca del lugar donde acamparíamos y en grupos nos íbamos para la playa. Siempre lo hacíamos en grupos porque los lugares en esos tiempos eran muy “funestos”, mucha vegetación.  Las playas eran muy solas, solamente se veía árboles, plantas y animales.  Era muy bonito estar en la playa en la tarde, ver la puesta del sol a la orilla del agua, y bañarse cuando en la tarde está llegando la hora de la oración.

Lo bueno es que antes, uno no tenía lo miedos como ahora de que no se pueden dejar las casas solas, por el miedo a los ladrones. Nosotros vivíamos en el Cerro de Las Flores, y bajábamos por el lado de El Panital. En ese tiempo solamente había una casa, el ranchito de nana Minga, como cariñosamente le llamábamos y la casa donde ahora está el corral que era de don Alejandro. (allí donde el enterró el dinero). Los caminos para llegar hasta el río eran unas vereditas que apenas se podía caminar por ellas. Nunca me imaginé que tiempo después el panital sería mío. En ese camino la viejita,  nana Minga a veces tiraba ceniza y cuando  nosotros pasábamos nos llenábamos los pies al pasar.

Llegaba mucha gente, especialmente “la muchachada” (los jóvenes). Bajábamos por lo que ahora es el conacastillo, creo yo. Porque ahora todo está diferente. Antes el río pasaba por donde ahora está solo el bracito. El terreno que Don Juan Rodríguez le vendió a Manuel Herrera, eso estaba a este lado, porque el río corría en dirección recta y ahora da la vuelta, y se ha llevado mucho de los terrenos de este lado de la corriente. Pero el agua poco a poco va lavando, va lavando y comiendo este terreno hasta agarrar otro cauce.

En fin. Cada familia se organizaba en pequeños grupos pero muy cerca uno del otro y se preparaban las hornillas para cocinar. Era muy bonito cuando empezaba el trueque, es decir a compartir e intercambiar platos de comida especialmente tamales,  o de alguna golosina que se llevara. Batidos, atados de dulce, conservas, frutas como Jocotes y mangos. Algunas de las mujeres hacían pan amasado, salpores, marquesote, en fin que en el río todo se siente más rico que de costumbre.

“cuando nosotros estábamos cipotonas, escuchábamos la buya que iban a echar barbasco en el río. Desde bastantes días atrás los hombres se preparaban con lo necesario para la pesca. Y, nosotras las mujeres también hacíamos nuestra parte. Preparábamos suficientes tortillas,  algunas mujeres hacían tamales para ir a vender al río y otras hacían pan. Uno solo hacía sus tortillas y allá se hacía la sopa de pescado,  lo que más salía en la pesca eran bagres. Como a esta hora (9 am) Los hombres se preparaban con las atarrayas, que estuvieran buenas; unas atarrayas eran para agarrar butes y les decías buteras, éstas eran de tejido más tupido que las otras para pescado mayor.

También construían tapexcos, eran pequeñas trampas que hacían de una armazón de madera, en las pequeñas chorreras, para que cuando el pescado pasara por allí quedara atrapado entre los palos del tapexco. Y uno en la playa esperando, de pronto se veía aquel puño de pescados brincando moribundos a la orilla del agua, entonces los mataban con machetes, con palos  o con lo que se pudiera. En ese tiempo Lempa tenía mucho pescado.

Algunos hombres, principalmente los jóvenes llevaban guitarras  y después que ya todo estaba listo y que ya había pasado la cena, se reunían y se ponían a tocar y algunos hasta cantaban canciones románticas o rancheras. Tocaban de todo. Se pasaba bien bonito, era una fiesta popular.

A la hora acordada todos los hombres se iban para la parte de arriba del río y echaban el barbasco, que iba bajando con el agua poco a poco, con eso el lo iban a tirar bien arriba. Los hombres pescadores iban adelante con las shulas para echar el pescado, y a eso de las 7 de la noche llegaban al campamento con las shulas repletas de pescado de una que le decían buta, filines y hasta chacalín.  Era raro, pero a veces agarraban camarones, claro eso era raro y creaba escándalo, no era común, pero todavía se agarraban.

 Recuerdo que mi mamá siempre nos preguntaba: ¿a dónde quieren ir?  Refiriéndose a la playa a la que queríamos bajar. José Rivas tenía una mula que se llamaba “morena”, y montado en ella llegaba al río para estar con nosotros. Yo no fui muchas veces, pero sí, por lo menos fui unas tres veces.

Fin.

LAS TRES ALCALDIAS DE MASAHUAT

Gil Antonio Magaña es un hombre muy apegado a nuestras raíces y recuerda con mucha nostalgia los tiempos de su niñez y de su infancia. En medio de sus recuerdos nos cuenta como él conoció de pequeño Masahuat narra como era la construcción de la Alcaldía Municipal en ese tiempo.

Dice el Sr. Magaña; Yo tenía unos 7 años, — hace unos 66 años — que visitaba el pueblo de Masahuat, junto con mi papá Aquilino Magaña, íbamos a la alcaldía a hacer diferentes tipos de trámites. La Alcaldía Municipal de Masahuat, era una casita de paredes de bahareque y el techo de teja y con madera rústica rolliza. Tenía un corredor para el lado de la placita — antes se les decía plaza no parque como ahora — La mesita donde estaba el Sr. Alcalde, era una mesita sencilla que a mi juicio según recuerdo y analizo ahora, la habían hecho los carpinteros de esa zona. La mesa del secretario era un poquito más grande, y sobre ella ponía todos los libros que utilizaba en su trabajo, lo que significa que él trabajaba en un pequeño “campito” espacio disponible. En esa mesita el secretario tenía todos los libros, los cuales iba sacando a medida que los necesitaba, los libros de las actas, los de registro de las partidas de nacimiento y para hacer las cartas de venta que era — creo yo — lo que más se hacía en ese tiempo. (testimonio de Gil Antonio Magaña).

Recuerdo que para cuidar la Alcaldía y el pueblo, lo hacían mediante las patrullas. Cada semana citaban una patrulla cantonal para que cuidara la alcaldía, ese era trabajo de toda la semana. Todos lo hacían con gusto. Las cosas se ponía difíciles en la época de los trabajos agrícolas, el que le tocaba cuidar para el tiempo del deshierbo era complicado porque perdía de hacer sus trabajos, y después no tenía como hacer para reponer ese tiempo perdido. Era el tiempo más terrible, nadie quería cuidar en esos días. Este trabajo de vigilancia lo hacían por parejas, unos días estaba una pareja, luego se iban estos y venían otros.

—Pero yo vi — en el corredor a un lado, tenían una cosa como un planchón, como más de un metro de alto, poco mas de un metro de alto y mas de un metro de largo, era como un polletón, de esos que antes se hacían en la cocina. Ese también estaba hecho con piedra de río, — yo vi las piedra que tenía — eran así como del tamaño de una naranja y pegadas con lodo y encima estaba todo bien emparejado. Todo esto como de una altura de un metro, tal vez un poquito más. La estructura era un poco ancha y larga. Allí dormían los patrulleros que cuidaban la alcaldía. Ese cimiento les servía de cama para descansar, se acostaban uno para cada punta, allí descansaban.

En ese tiempo no había agua potable, toda el agua para el servicio inclusive para tomar se traía del rio. Igual sucedía en la alcaldía, tenían un cántaro de pínula el cual llenaban todos los días, cuando se terminaba el agua mandaban a uno de los patrulleros a traer más al río. El patrullero agarraba el cantarito, y se iba caminando para el rio, al llegar, posiblemente se arrollaba el pantalón, se metía con todo y los caites al río, enjuagaba el cántaro y allí mismo lo llenaba de nuevo, ya salía con el cántaro en el hombro (lomo) para la alcaldía.

Al llegar allá, a un ladito de la entrada, a mano izquierda estaba un yagualito, — así mire como del tamaño de un plato pequeño — hecho de zacate, — yagualito le decimos nosotros— es un rollito de zacate que sirve de asiento al cántaro, y allí ponía él el cántaro. Sobre este cántaro colocaban un pequeño huacal, hecho de morro — o de jícara — . Este Huacal tenía dos funciones: 1. La de cubrir la boca del cántaro para que no le entrara basura, 2. Era de depósito en el que todos los que tenían sed tomaban agua.

Cuando alguien tenía sed, solo decía: “regáleme un poco de agua por favor”. sí decía el empleado (secretario) hay está. El sediento, agarraba el huacal que estaba sobre el cántaro, sacaba el agua, se la tomaba y volvía a colocarlo en el mismo lugar. Mire que bonito. Qué cultura más bonita. Yo me quedé admirado y todavía recuerdo de la cultura de Masahuat, bueno y esa era la cultura de todas las casas.

Y el alcalde era un señor que… no recuerdo si tenía zapatos, pero el secretario si tenía, él era el único empleado de la alcaldía, pero qué bonito como funcionaba. Allá con los tiempos recuerdo que hicieron la nueva alcaldía, fue construida en tiempos del Coronel Oscar Osorio, que por cierto le pusieron un letrero grande enfrente que decía “ALCALDIA MUNICIPAL DE MASAHUAT, CONSTRUIDA DURANTE EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL CORONEL OSCAR OSORIO, 1950-1956”.

Esta nueva Alcaldía ya la hicieron bonita, con paredes de adobe bien repellada y pintada, era la única construcción que estaba pintada en esa época. El techo era de teja, y al igual que la otra anterior tenía un corredor que daba a la plaza, el piso era de ladrillo de cemento de ese de dos colores: gris y rojo. La construcción en ese tiempo era grande tenía cuatro salones: en uno de la esquina funcionaba la alcaldía como tal, en el de la esquina del corredor que había sido construido para cárcel, durante mucho tiempo sirvió para guardar el Diario Oficial, el que estaba pegado a la Alcaldía funcionaba el juzgado y el ultimo salón, era donde funcionó por algún tempo algunos grados dela escuela. El corredor estaba sostenido por seis pilares que le daban el soporte a la obra.

Con el paso de los años y con el crecimiento de la población este edificio se volvió insuficiente y viejo, por lo que el alcalde Municipal en funciones hizo las diligencias necesarias para construir otro edificio que llenara las necesidades del momento.

En el libro de actas de la Alcaldía Municipal de Masahuat, página 85-87. Se encuentra el acta No. 4, acuerdo No. 2, del 05 de marzo de 1974, consta una erogación de fondos, hecha por ese cuerpo municipal, a favor del Sr. Efraín Montes por la cantidad de 19,149,17 colones por trabajos de construcción del edificio de la Alcaldía Municipal de Masahuat. Esto se dio en base al acuerdo no. 1391 del 15 de octubre de 1973. En el acta no. 15, acuerdo no.3, del 02 de noviembre de ese mismo año (1974) páginas de la 112 - 114; se encuentra registrada la erogación por la cantidad de 8,528 colones en concepto de complemento por la construcción de la Alcaldía. Era Alcalde Municipal Félix Antonio Rodríguez.

Posteriormente, en el Libro de actas de la misma Alcaldía Municipal, en la página 51, se encuentra el acta número 4, acuerdo No. 2, del 05 de abril de 1976, en que hace constar que en esa fecha se tomaron cien colones (100.oo) para efectuar gastos de celebración para la inauguración del edificio de la Alcaldía. Significa que con este ya son tres edificios para la municipalidad con los que ha contado la población de Masahuat. En este tiempo era Alcalde Municipal Gil Antonio Aguirre.

Esta nueva construcción se trata de un moderno edificio aunque de proporciones de acuerdo al tamaño de la población. Hecha de ladrillo y cemento, con amplias aceras a su alrededor y con una amplio salón que inicialmente fue destinado para una biblioteca. Tiene muchas ventanas con vidrios solaires para facilitar la ventilación. Con los años y de acuerdo a las necesidades ha ido sufriendo modificaciones. En la última modificación, el salón destinado para la biblioteca, ahora ha sido transformado en el despacho del Alcalde.

Blanca Irma Rodríguez
Masahuat, Marzo de 2010.



INSTITUTO LUTERANO DE FORMACIÓN Y REFLEXIÓN TEOLÓGICA (ILFORET)


El 29 de agosto de 2001 el Dr. Medardo Gómez, Obispo de la Iglesia Luterana Salvadoreña designó una comisión de presbíteros(as) para iniciar un trabajo de formación y reflexión teológica.  En base a este llamado se constituyó el Instituto Luterano de Formación y Reflexión Teológica (ILFORET).
La misión de ILFORET es investigar, profundizar y divulgar el pensamiento y la doctrina luterana desde la perspectiva de la Teología de la Vida, así como promover la formación bíblico-teológica de la comunidad luterana.

OBJETIVOS

1.      Impulsar la formación bíblico-teológica del cuerpo pastoral luterano.
2.      Desarrollar la reflexión teológica basada en la Teología de la Vida.
3.      Fortalecer las relaciones ecuménicas a nivel nacional e internacional.
4.      Impulsar programas de intercambio académico con seminarios e instituciones de formación teológica.
5.      Impulsar el diálogo con otras religiones, en particular con las religiones amerindias.
6.      Desarrollar la investigación en el área bíblico teológico pastoral sí como la proyección social.
7.      Impulsar una línea de publicaciones de autores nacionales especialmente de autores luteranos.
8.      Difundir el pensamiento luterano

ILFORET, surge como una necesidad de distencionar las relaciones entre la universidad y la Iglesia luterana salvadoreña.

La rectoría de la ULS, no aceptaba a ningún pastor(a) luterana en el recinto universitario. La presión de los y las teólogas por trabajar en el desempeño docente en la universidad mediante el servicio de clases en la facultad de teología se hizo sentir.


AREAS DE TRABAJO

1.      Área de Educación bíblica y teológica, a cargo del Revdo. Jaime Dubón
2.      Área de Fe y Política, a cargo del Revdo. Ricardo Cornejo
3.      Área de Sistematización y Publicaciones, a cargo de la Revda. Blanca Irma Rodríguez
4.      Área de Ecumenismo, bajo la responsabilidad del Revdo. Roberto Pineda.


MIEMBROS DEL EQUIPO

El equipo que conformó inicialmente el Instituto eran pastores capacitados en su mayoría en el extranjero. Todos con grados de maestría en teología y en otras áreas del conocimiento humano. A continuación algunos datos de su formación académica.

Revda. Blanca Irma Rodríguez; Bachiller en Hostelería y turismo, Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Francisco Gavidia, Licenciada en teología de la Universidad Luterana Salvadoreña, Master en Teología en el Instituto Ecumênico de Pôs Graduacão de São Leopoldo, Brasil. Docente en las universidades Luterana y Evangélica.

Revdo. Jaime Dubón; Master en Divinidades en el Seminario Teológico de Chicago, Licenciado en teología y Administración de Empresas de la Universidad Luterana Salvadoreña. Docente en las universidades Luterana y Evangélica.

Revdo. Ricardo Cornejo, Master en Artes, Teólogo. Fundador del Instituto “Monseñor Romero” de Chicago.

Revdo. Roberto Pineda. Licenciado en Artes en la Universidad Nacional de El Salvador, Licenciado en Teología de la Universidad Luterana Salvadoreña, Maestría en Derechos Humanos en la Universidad de El Salvador. Docente en la carrera de maestría en Derechos humanos en la Universidad de El Salvador. 

Agosto del 2001.

 







miércoles, 9 de junio de 2010

HABLEMOS DE DEPORTE

LO QUE DICE LA MEDICINA

La práctica de algún tipo de deporte en forma regular, y por supuesto sin cometer abusos, favorece el buen funcionamiento del cuerpo. Cada órgano o sistema tiene una reacción determinada cuando se hace ejercicio. Según los expertos, el deporte beneficia al sistema cardiovascular, ya que reduce el riesgo de arterioesclerosis y la posibilidad de accidentes coronarios, además de bajar la presión sanguínea. Además ayuda a adelgazar y como consecuencia, facilita el trabajo del corazón. El corazón, como cualquier músculo, se desarrolla cuanto más trabaja, se vuelve más eficiente y cada vez mueve mayor cantidad de sangre, así que el número de contracciones que necesita es menor y disminuye la demanda de oxígeno. En el sistema respiratorio, los beneficios son evidentes: aumento de la capacidad de ventilación del pulmón y del consumo máximo de oxígeno. El esqueleto y la musculatura también se ven favorecidos, ya que el deporte retrasa la pérdida fisiológica de masa ósea; mejoran así la artrosis, la osteoporosis y la artritis reumatoide. Los músculos se vuelven más resistentes y elásticos.
Cuando el cuerpo se mueve, los órganos internos también lo hacen, el intestino aumenta su motilidad, lo que reduce el estreñimiento; además se ha comprobado que la práctica deportiva disminuye la incidencia de cáncer de colon. Gracias al deporte, los riñones reciben mayor irrigación sanguínea, lo que mejora su funcionamiento a largo plazo. En el plano endocrinológico, el primer beneficio proviene de la disminución de peso, porque el cuerpo utiliza los azúcares para obtener energía, pero llega un momento que empieza a utilizar las grasas. Si hay beneficiarios de la práctica deportiva éstos son las personas con estrés; la mayor vascularización de las células nerviosas causa un aumento en la capacidad neuronal, el sistema nervioso entero recibe beneficios, las reacciones son más rápidas, mejora la capacidad de coordinación y la percepción visual.

La salud mental es otro de los mejores efectos, en primer lugar, por la correlación entre la psique y las enfermedades físicas; y luego, por un aumento de las aminas cerebrales: dopamina y serotonina. Este incremento y sobre todo el ritmo regular de secreción de las llamadas “moléculas del placer” trae como consecuencia mejoras en los estados de ansiedad, angustia y depresión. Por último, y no de menor importancia, se destaca el beneficio social que produce el hacer deporte, ya que ayuda a prevenir la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo y la delincuencia. Por si fuera poco, los deportes de equipo son un excelente medio de integración social.

EL JUEGO DE LA PELOTA

Ya nuestros ancestros los mayas tenían formas deportivas desarrolladas. De esto nos dan testimonio los campos de juego de pelota que se han descubierto en las ruinas de Copán en Honduras, y en El Tazumal en El Salvador, fue entre el 600 y el 900 d.C., cuando apareció el Juego de Pelota . El sitio donde se jugaba pertenece a las ruinas. Para Los Mayas el juego de pelota era concebido como algo relacionado con la divinidad y por eso era realizado como un ritual . Para los mayas el juego de la pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh ) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por lo general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.

Es importante decir que este juego consistía en hacer pasar la pelota por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego. Aun en la actualidad se sabe que es practicado en Guatemala en su forma ritual. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha al estilo del futbol americano, hasta acorralar al adversario. Además de esto hay varios aspectos vinculados al juego de pelota que aún no han sido conocidos. Lo importante de todo esto, es que a pesar que tenían diferente concepción del juego y de la forma de practicarlo, ellos también le daban mucha importancia, igual o tal vez más que nosotros por el hecho de relacionarlo con sus dioses.

EL FUTBOL EN EL SALVADOR

El fútbol es el deporte de mayor popularidad en El Salvador, lo juegan hombres de todas las edades siempre que tengan las suficientes energías para hacerlo. Es importante destacar que hasta ahora es un deporte masculino, a pesar de la liberación femenina, son pocas las mujeres que se encuentran en las canchas jugando al fútbol. En cuanto a los niños no hay problema, porque energía es lo que más tienen. Fuera de eso, cualquier predio baldío que encuentran o alguna calle que no sea muy transitada por vehículos automotores, se convierte en cancha de fútbol. Este dinamismo de la población ha hecho que la falta de lugares de recreación y esparcimiento adecuados especialmente para el deporte, que no sean obstáculo para el desarrollo de una experiencia deportiva. El llamado es para la autoridad competente par a asumir cartas en este tema.

EL FUTBOL Y LAS ELIMINATORIA MUNDIALES, MEXICO 70

En los tiempos modernos el deporte que ha logrado mayor popularidad es el fútbol. El campeonato mundial de futbol se celebra cada 4 años desde 1930 y se realiza en diferentes países del globo terráqueo. Esta Copa Mundial solo fue suspendida en 1942 y 1946 a causa de la II Guerra Mundial. El país anfitrión debe contar o debe construir una buena infraestructura para dar acogida a los miles y miles de visitantes que llegan para participar de diferentes maneras en estas celebraciones deportivas. Para tener una idea, la Copa Mundial de Futbol del 2002 fue vista por más de 1.100 millones de personas, por la cobertura televisiva. La primera Copa Mundial se desarrolló en Uruguay entre el 13 y el 30 de julio de 1930. La FIFA decidió entregar la organización del torneo a Uruguay en conmemoración del centenario de la Juramentación de la Constitución, que la nación celebraba en julio de ese mismo año. La última Copa Mundial se realizó entre el 9 de junio y el 9 de julio de 2006 en Alemania. Italia se coronó campeón al vencer a Francia por 5:3 en lanzamientos de penaltis después de haber empatado 1:1 en el tiempo regular.
Sin embargo tenemos que decir que el Deporte y en el caso que nos ocupa el futbol no siempre ha sido motivo de recreación y de sano esparcimiento. En 1969 se desato lo que Ryszard Kapuscinski, el célebre periodista polaco llamó “La Guerra del futbol”. En junio de 1969 se inició la disputa de la segunda ronda eliminatoria, de la Concacaf . La primera había enfrentado a Haití contra Estados Unidos. Mientras que Haití dio cuenta fácilmente del equipo norteamericano, en sólo dos encuentros, Honduras y El Salvador disputaron el máximo de tres partidos.
Honduras Vrs. El Salvador.

Este encuentro fue realizado en Tegucigalpa, Honduras, el 8 de junio de 1968. La Selección Salvadoreña llegó a Tegucigalpa el sábado 7 de junio y se dice que la cena que les dieron en el hotel era comida “contaminada”, de manera que a la mayoría de jugadores les hizo daño. Además de eso, la selección pasó la noche sin dormir en su hotel. La noche anterior al encuentro en Tegucigalpa, la selección salvadoreña no pudo dormir, a causa del ruido de los hinchas locales afuera de su hotel. Los jugadores estaban siendo blanco de una guerra psicológica emprendida por los hinchas hondureños. Una multitud cercó el hotel. La muchedumbre lanzó piedras en las ventanas y hacía estrepitosos ruidos golpeando latas y barriles vacíos con palillos. Lanzaron petardos, unos después de otros. Parquearon y alinearon varios vehículos enfrente del hotel sonando ruidosamente sus bocinas. Los hinchas silbaron, gritaron y cantaron canciones hostiles. Esto duró toda la noche hasta el amanecer. La idea era que un equipo soñoliento, nervioso y agotado estaría sin fuerzas y en condiciones para perder el juego.

El resultado fue victoria para Honduras, quien ganó 1-0 con un gol del defensor Lenard Welch. En esta ocasión por primera vez, la selección era dirigida por entrenadores hondureños Carlos Padilla Velásquez y Mario Griffin Cubas. En esta ocasión, Honduras integró el Grupo "A" junto a Costa Rica y Jamaica. El seleccionado salvadoreño dominó el primer tiempo, pero al comienzo de la segunda etapa, Honduras anotó al gol, el cual se mantuvo hasta el final. El Salvador cayó 1-0 en la cancha. La expectación y las esperanzas de un pueblo en su selección fueron tales que cuando entró el gol de la derrota en el marco salvadoreño, una señorita en El Salvador se suicidó con un disparo en el corazón. Al día siguiente, su funeral fue transmitido por televisión, con este hecho el partido se había convertido en un juego político para incitar una reacción nacionalista.

El Salvador Vrs. Honduras

El segundo partido, fue jugado una semana después en el estadio de la Flor Blanca, en San Salvador, el 15 de junio, con una concurrencia de unos 36,000 aficionados. Los salvadoreños dolidos y resentidos por los atropellos causados por los visitantes y su selección durante el encuentro en Honduras, se prepararon para recibir la selección hondureña en su propia cancha. Cuando llegó el momento, los salvadoreños no perdieron la oportunidad de cobrar la falta de hospitalidad de sus vecinos. Tan pronto como la selección hondureña aterrizó en el aeropuerto, fueron confrontados por afiches mostrando a los negros del equipo como salvajes con huesos en las narices. Otro representó a la figura hondureña, Enrique “La Coneja Cardona”, cuyos talentos lo habían llevado de una plantación de la United Fruit Company hasta el Atlético Madrid, siendo violado por un jugador salvadoreño que tenía como apodo El Conejo.

La noche de la víspera del partido, los fanáticos salvadoreños devolvieron el gesto recibido durante su visita en Honduras: Esta vez fue el equipo hondureño que pasó la noche sin dormir. La muchedumbre rompió las ventanas del hotel donde se alojaba la selección hondureña y lanzó adentro de las instalaciones huevos podridos, ratas muertas y trapos que apestaban. Al darse cuenta de lo sucedido por parte de las autoridades deportivas, llegaron en un helicóptero a sacar a los jugadores y llevarla a otro lugar. Por su parte los hinchas de alguna manera se dieron cuenta del lugar de destino del traslado y se dirigieron allá y continuaron con el asecho.
Al final del juego, (3 goles por 0) dos hinchas hondureños fueron asesinados y decenas de personas resultaron heridos. Los jugadores fueron escoltados al aeropuerto y la afición acompañante a como pudo salió huyendo hacia la frontera El Amatillo, ante la persecución de los enardecidos hinchas salvadoreños que los siguieron hasta la frontera. Mientras tanto en Honduras, se dieron cuenta del maltrato recibido por sus jugadores por parte de los salvadoreños. Entonces, la gente salió a las calles a agredir y saquear los negocios y casas de los habitantes salvadoreños residentes en ese país. Las relaciones entre ambas naciones se habían roto definitivamente. Pocas horas después de que la selección hondureña saliera del país, y sus acompañantes hubieron cruzado la frontera, ésta fue cerrada.
El partido fue ganado por los salvadoreños, con un categórico tres por cero. Al minuto 26 el arbitro Walter van Rosberg originario de las Antillas holandesas, marcó el penal que daría la victoria para los salvadoreños. El estadio vivió esa sensación de odio pero que al poco tiempo se transformó en una mezcla de odio y felicidad, por la reciente victoria, dos minutos más tarde llegó el segundo gol y luego el tercero. Dadas las circunstancias, el seleccionado hondureño se mostró satisfecho con la pérdida del partido 3-0. Su técnico comentó que la derrota fue afortunada ya que si el resultado hubiese sido diferente, la selección no habría salido viva de la cancha. El Salvador ganó 3-0 con goles de Juan Ramón Martínez, "Mon" Martínez, Elmer Acevedo y Mauricio "Pipo" Rodríguez.

Con la serie empatada 1-1, los dos países jugaron un partido de desempate en la Ciudad de México el domingo 27 de junio para determinar quien de los dos podría ser el primer representante de Centroamérica en un Mundial.

Desempate en México

El tercer y decisivo encuentro se jugó el 27 de junio, en la ciudad de México, D.F. En el estadio Azteca, conocido también como el Coloso de Santa Úrsula , (Coyoacán), Tiene una capacidad original de 105, 064 espectadores sentados, era el tercer estadio más grande del mundo en capacidad con espectadores sentados hasta ese momento y una de las ciudades sedes de la Copa Mundial. Ambas selecciones acudieron al encuentro. Por parte de la selección salvadoreña se tomaron todas las medidas de seguridad posibles para protección de los jugadores. Entre ellas, y por decisión del técnico, la selección salvadoreña no comió en el hotel donde se hospedaron. El partido se desarrolló con todas las medidas de seguridad. A un lado del estadio ubicaron a toda la afición salvadoreña, en el lado contrario a la afición hondureña y en medio un contingente de 5,000 policías mexicanos. El partido se desarrolló sin ningún incidente. El resultado fue un empate de 2 por 2, que solo aumentaba la tensión entre ambas escuadras. Pero en tiempo suplementario, Mauricio "El Pipo" Rodríguez anotó el gol que le daría a El Salvador el pase a la Copa Mundial.

En ese mundial realizado en México, América Latina estuvo representada por cinco países: Brasil, México, Uruguay, Perú, y El Salvador. Este último concluyó la primera fase sin conocer la victoria y además sin haber marcado un solo gol y habiendo encajado nueve: el 3 de junio cayó ante Bélgica tres goles por cero; el 7 de junio, cuatro por cero contra el país anfitrión (México) y unos días después al jugar contra la extinta Unión Soviética le asestó un par de goles más.
El Salvador había llegado al Mundial tras vencer en la ronda final de la Concacaf a la selección de Haití. El primer encuentro fue disputado en Puerto Príncipe el 21 de septiembre del 1969, significó victoria para el equipo visitante (los salvadoreños), dos goles por uno. En el segundo partido, jugado el 28 de septiembre, el encuentro se hizo en San Salvador, el equipo haitiano superó la selección salvadoreña, al vencer tres goles por cero. El juego decisivo debió celebrarse en una cancha neutral, para ello se trasladaron hasta Kingston, Jamaica, el 8 de octubre del mismo año: estando ambos equipos con el mismo puntaje, a El Salvador le bastó un solo gol para quedarse con el cupo rumbo al mundial.

LA GUERRA DEL FUTBOL

Fuera del ámbito deportivo, en la esfera política algo diferente sucedía, el 14 de Julio de ese mismo año, las tropas salvadoreñas habían invadido Honduras. En ese tiempo se manejo la información aduciendo que ambas naciones dirimían por medio de las armas un conflicto que había iniciado en la cancha de fútbol. De allí que Ryszard Kapuscinski, la calificara como la “Guerra del Fútbol”. Los incidentes producidos en los encuentros por las eliminatorias del campeonato mundial de fútbol, de 1970, solo fueron el detonante que dejo salir a la luz pública, discordias que ya venían sucediendo con anterioridad y que las rencillas del futbol solamente contribuyeron a agudizar.

¿Realmente se trató de una guerra alentada por circunstancias estrictamente deportivas? Una breve revisión de los hechos dirá que: El Salvador es el país más pequeño de América Central, tiene la densidad demográfica más grande en el hemisferio occidental (más de 160 personas por kilómetro cuadrado). La mayor parte de la tierra estaba en manos de catorce grandes familias de terratenientes. Incluso en los comentarios del pueblo se decía que El Salvador era propiedad de esas catorce familias. En términos estadísticos se puede decir que mil latifundistas poseían exactamente diez veces más tierra que cien mil campesinos y los dos tercios de la población rural no poseían ninguna tierra. Esta era una de las causas por las que por muchos años, parte de estos pobres sin tierra había estado emigrando a Honduras, donde existían extensas zonas de tierra despobladas y sin cultivar. Honduras con una extensión de 112.492 km2 es casi seis veces más extenso que El Salvador, pero tiene casi la mitad de la población (2.500.000). Si lo comparamos con El Salvador, podría decirse que Honduras es relativamente despoblada en relación a El Salvador.

Esta condición de posibilidades de un ambiente más relajado en términos poblacionales y territoriales, es lo que generó una emigración ilegal hacia el vecino país, la cual fue tolerada por el gobierno hondureño durante varios años. Estos migrantes salvadoreños se establecieron en Honduras y poco a poco fueron creando pequeñas aldeas, además fueron acostumbrándose a una vida que les ofrecía mejores condiciones materiales de vida diferentes a las que habían dejado atrás. En la época del conflicto el número de migrantes llegó a estimarse en unos 300.000 habitantes.

Ya en 1960, el malestar comenzó en sentirse entre los campesinos hondureños. La presión exigiendo tierra al gobierno hizo que en 1969 emitiera un decreto de Reforma Agraria, en un intento por bajar y aliviar la tensión campesina. Pero este decreto fue muy parcial y limitado porque no tocó las tierras de la oligarquía, ni de las grandes empresas dependientes de los Estados Unidos, o de las grandes plantaciones de banano que pertenecían a la United Fruit Company. El gobierno decidió redistribuir solamente la tierra ocupada por los ilegales salvadoreños, expropiándolos y expulsándolos después de varias generaciones de residencia en Honduras. Los salvadoreño fueron despojados de todos sus bienes sin consideración alguna, teniendo que regresar a pié por las veredas y montañas solo con lo que tenían puesto. Se dieron casos de mujeres que estaban embarazadas y otras que dieron a luz en el camino a la intemperie y sin ninguna medida de salud y protección.

La consecuencia de esta Reforma Agraria fue que los 300.000 salvadoreños tuvieron que volver a su país de origen. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un "regreso" masivo a El Salvador. Por su parte, El salvador justificó la intervención a Honduras por el temor que la llegada de más campesinos salvadoreños incrementara las ya existentes presiones socioeconómicas. El agravamiento de la situación social en El Salvador, se produjo porque como producto de estas deportaciones desde Honduras, el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, la cual no se logró satisfacer adecuadamente. Este hecho hizo Aumentar la presión social que derivó en la guerra civil que posteriormente viviría el país centroamericano. Por otro lado también, los dos países centroamericanos desde hacía más de un siglo venían acumulando rencores mutuos. Cada uno había servido de explicación mágica para los problemas del otro. Los hondureños justificaban que no tenían trabajo porque los salvadoreños venían a usurpar las plazas que a ellos les correspondía y por otro lado, se decía que los salvadoreños pasaban hambre porque los hondureños los maltrataban.

Estos países centroamericanos tienen en común no solo su ubicación geográfica, también comparte gran parte de sus fronteras. Honduras limita al Sur con El Salvador a lo largo de 285 kilómetros de frontera terrestre y con el golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico a lo largo de 150 kilómetros de costa; al hacer una breve comparación de ellos se puede ver que hay otros elementos que los colocan en un plano de condiciones similares. Veamos lo siguiente:
“Honduras, pequeño país agrario, está dominado por los latifundistas. El Salvador, pequeño país agrario, está dominado por los latifundistas. El pueblo campesino de Honduras no tiene tierra ni trabajo. El pueblo campesino de El Salvador no tiene tierra ni trabajo. En Honduras hay una dictadura militar nacida de un golpe de Estado. En El Salvador hay una dictadura militar nacida de un golpe de Estado. El general que gobierna Honduras ha sido formado en la Escuela de las Américas, en Panamá. El general que gobierna El Salvador ha sido formado en la Escuela de las Américas, en Panamá. De los Estados Unidos provienen las armas y los asesores del dictador de Honduras. De los Estados Unidos provienen las armas y los asesores del dictador de El Salvador. El dictador de Honduras acusa al dictador de El Salvador de ser un comunista a sueldo de Fidel Castro. El dictador de El Salvador acusa al dictador de Honduras de ser un comunista a sueldo de Fidel Castro. La guerra dura una semana. Mientras dura la guerra, el pueblo de Honduras cree que su enemigo es el pueblo de El Salvador y el pueblo de El Salvador cree que su enemigo es el pueblo de Honduras. Ambos pueblos dejan cuatro mil muertos en los campos de batalla".
Kapuscinski creó el rótulo de “La Guerra del Fútbol”, tras ver la coincidencia entre el comienzo de las hostilidades, el 14 de julio de 1969, y los tres partidos eliminatorios que tomaron lugar el mes anterior. Sin duda, los partidos tenían muy poco de hermandad centroamericana y a la vez muy poco que ver con toda la situación económica, política y social que se venía gestando desde mucho antes de las eliminatorias.

La importancia política del partido fue explícita. El técnico de la selección salvadoreña, el argentino Gregorio Goyo Bundio, recuerda que todos los jugadores fueron convocados a la casa del Presidente Fidel Sánchez Hernández antes del partido:
Nos dio pan dulce y refrescos. Me dijo que yo como extranjero tendría que cumplir con mi deber patriótico, porque ese fue un partido para la dignidad nacional”. Bundio y sus asistentes, a pesar de no haber recibido sueldo durante seis meses, se inscribieron como soldados reservistas: “¡No nos íbamos a esconder debajo de la cama!”. Pero el argentino sabía que tal sacrificio no excusaría un mal desempeño en la cancha.

Unos cinco mil salvadoreños acompañaron a su selección al D.F. algunos hasta hicieron el viaje de 1.200 kilómetros en moto. Bundio había preparado con suma precaución, comprando nuevos guayos para la cancha resbalosa y evitando que sus jugadores comieran en el restaurante del hotel por temor a un complot de envenenamiento. En el primer tiempo, dos veces El Salvador se puso arriba, pero Honduras empató gracias a la creatividad y la rapidez de Cardona.
En el segundo tiempo, Bundio ordenó a un zaguero que controlara al atacante hondureño de la única manera que podía. “Yo era la persona a abatir. Y me sacaron del campo con una patada en el pecho. El chico me arrolló prácticamente con el pie”, recuerda Cardona. “¡Imagínate! He jugado en Inglaterra, en Irlanda, en todo el mundo, y nunca me han sacado del campo”. Sin él, Honduras perdió su fuerza, y después de tiempo adicional “Mon" Rodríguez cabeceó el gol ganador para El Salvador.

El ejército de ambos países, fueron a la guerra y sin tener claridad de lo que sucedía. Lo hicieron solamente cumpliendo un mandato constitucional. El Salvador tenía unas fuerzas armadas mejor preparadas y hasta soñaba con extender su territorio a la Costa Atlántica. Sin embargo, días después de la invasión, sus soldados se habían estancado a pocos kilómetros de la frontera. Entre 2.000 y 6.000 personas murieron en el conflicto, la mayoría de ellas hondureñas. El veterano Gutiérrez perdió a dos parientes y a un gran amigo; él mismo escapó con sólo disentería. Aún hoy, cuando sale de su casa en Nueva Ocotepeque para El Salvador deja su libreta militar en casa por si acaso alguien le reconozca. Participa en conmemoraciones militares cada año. Y para él, el partido contra El Salvador sigue con un significado especial. “¡A mí me da coraje! Las nuevas generaciones no sienten nada por el país, pero uno sí”.

Llegó la guerra, y para escritores como Kapuscinski que pasó una parte de ella con un soldado hondureño pudo darse cuenta que algunos soldados tenían más interés en recoger los zapatos de los cadáveres que en obedecer cualquier orden táctica de combate. “Nosotros no teníamos idea”, explica otro veterano de Honduras, ”.
Como es obvio el fútbol en sí mismo no explica el conflicto armado. Si se había ganado el partido y se había clasificado para el mundial “¿Por qué invadir Honduras si se había logrado el objetivo buscado?”. Si bien es cierto que los partidos eliminatorios fueron el detonante, pero no fueron la causa. Esa es la razón por la que algunos piensan que la guerra fue el resultado de los abusos políticos hechos al fútbol.

El conflicto que tuvo su origen en problemas migratorios y limítrofes por un viejo litigio fronterizo, comenzó el 14 de julio cuando el salvador decidió invadir el territorio hondureño. La guerra había comenzado. El Salvador avanzó y la meta era llegar a ocupar 1,600 Kms. cuadrados de territorio hondureño, la idea ingresar con sus tropas, era avanzar hasta Tegucigalpa y así lograr una salida al mar Caribe. La reacción e intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) no se hizo esperar y gracias a su mediación el conflicto finalizó el 18 del mismo mes. El alto al fuego entró el vigor el 20 de julio y la tropa salvadoreña fue retirada a principios de agosto, quedando como resabio una guerra latente que duró 11 años, finalizando en 1980 mediante la restitución de las relaciones bilaterales.

La pelea real entre los dos países fue el problema limítrofe , la migración . Cientos de miles de salvadoreños vivían en Honduras de manera ilegal, ganando cada vez mayor participación especialmente en el sector agrícola. Los políticos de derecha de Honduras aprovecharon la situación para desatar una ola de violencia xenófoba para expulsar a los salvadoreños. En 1969, el gobierno hondureño presidido por Oswaldo López Arellano se negó a renovar el Tratado de Migración entre los dos países, pidiendo una revisión de los límites fronterizos y ordenó la ocupación de tierras en manos de los inmigrantes salvadoreños. Pero, ante la imposibilidad de lograrlo mediante un diálogo bilateral, ambos países firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú, el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia en la Haya, Holanda, que emitió su fallo el 11 de septiembre de 1992.
En este fallo de la Corte Internacional de Justicia, concedió a Honduras dos terceras partes de unos 420 kilómetros cuadrados en la frontera terrestre común. Con la demarcación los mayormente afectados fueron las gentes que viven en estos lugares fronterizos. Muchos salvadoreños de un día para otro quedaron en suelo hondureño. Y por otro lado muchos hondureños, nacidos en Honduras ahora están en territorio salvadoreño. Se conoce por lo menos un caso clásico “internacional” que con la demarcación fronteriza, su casa quedó en la línea divisoria y ahora el dormitorio de su casa quedó en un país y la cocina en el otro.
Al respecto el presidente de la República Gral. Fidel Sánchez Hernández en su discurso dice:
¡Nunca ha habido ocupación! En nuestra profesión, técnicamente, el término ocupación implica ocupar una extensión de territorio, establecer un Gobierno Militar, que haya un mando militar adversario, dueño y señor de una porción de territorio que administra y gobierna.
En El Salvador no ha habido ocupación. Ha tenido conflictos de frontera, ha habido incidencias en una frontera que no está determinada legalmente. Incidentes se producen en todos los países que no han determinado sus fronteras. Esta es una cuestión natural y biológica propia de quienes habitan en las zonas fronterizas. Ese es nuestro caso con Honduras: no está delimitada la frontera y no es extraño que frecuentemente haya incidentes.

Si bien los salvadoreños no perciben la invasión con orgullo hoy, muchos tampoco lo ven como un error. Les parece el resultado inevitable de la migración de sus compatriotas, que salieron de su pequeño país con ganas de trabajar y de forjarse un mejor futuro. Pero el historiador salvadoreño Sajid Alfredo Herrera es más crítico. Para él “La invasión fue parte de una acción desesperada por el régimen militar. Lo que se dejó en evidencia fue el ocultamiento de las violaciones a los derechos humanos en El Salvador por el régimen militar, al igual que ocurría en Honduras”.

Las elevadas bajas no fueron el único resultado de la guerra: los 300.000 salvadoreños viviendo en Honduras que fueron expulsados, vinieron a agudizar la ya crítica situación de los salvadoreños. Ellos a su regreso necesitaban y demandaban: vivienda, alimentación, trabajo, seguridad. Por eso, dice Herrera, “sin lugar a dudas la guerra del 69 en contra de Honduras tuvo un impacto en la guerra civil salvadoreña de los años 80”. El desplazamiento de los campesinos agravó la crisis económica salvadoreña, pues la lógica de la concentración de la riqueza impediría crear fuentes de trabajo. Tanto así que se planteó un proyecto de reforma agraria también en El Salvador.

En medio de todo esto el que más perdió fue El Salvador, con la guerra también finalizó el esfuerzo de integración regional conocido como Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN), el cual fue diseñado por Los Estados Unidos de América, como una contraparte económica regional para contrarrestar los efectos que la Revolución Socialista en Cuba pudiera tener en Centroamérica. En esos momentos la economía salvadoreña era la más industrializada de Centro América, por lo que estaba ganando mucho terreno comercial en relación a la economía hondureña. Frente a tal situación, Honduras bloqueó el comercio de todos los productos salvadoreños, pero además bloqueó la frontera por lo que El Salvador no pudo comercializar sus productos con Nicaragua y Costa Rica.

RELACION ENTRE LOS CONFLICTOS DE 1969 Y 1980-1992

En la década de los años 70, se realizó un proyecto de Reforma Agraria que quedó truncada, ya que hubo oposición por parte del empresariado salvadoreño. Estos aspectos coadyuvaron al malestar de un sector muy importante de la sociedad civil salvadoreña (universitarios, intelectuales, sindicatos, sector progresista de la Iglesia, etc.) quienes ya venían considerando que ante la imposibilidad de las salidas negociadas a la represión gubernamental la única vía era la lucha armada.

Paradójicamente la guerra civil de 1980 a 1992 —que tanto debe a la guerra de 1969— ha borrado la memoria de este último conflicto. Según Herrera, si en Honduras la historia contemporánea se mide por un antes y un después de la guerra del 69, que duró aproximadamente 100 horas; en El Salvador, por el contrario, la historia contemporánea se mide por un antes y un después de la guerra civil que duró más de una década y que solo terminó mediante la firma de un tratado de paz, de las partes en conflicto, el 16 de Enero de 1992 en Chapultepec, México.

A nivel deportivo también no hay mucha memoria. Los dos países hicieron la paz futbolística en los años ochenta. Para clasificar para el Mundial de 1982, El Salvador necesitaba que Honduras — que ya había clasificado — empatara con México y clasificar los dos países al mundial, España 82. Si el Fútbol generó una disputa en 1969, ahora también el fútbol genera condiciones de unidad y de colaboración de estas dos naciones centroamericanas para el bien común.

El Salvador en su trayectoria deportiva solo ha asistido dos veces al mundial: México 1970 y España 1982. Estos resultados indican la necesidad de dar más apoyo al deporte, El llamado es para el Estado salvadoreño para que promueva y apoye no solo el futbol, sino todo tipo de deporte en todas las edades: Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. De esa forma El salvador será una nación con gente más saludable física mental y emocionalmente. Con un desarrollo integral en los aspectos: bio-psico-social.

EL DEPORTE EN MASAHUAT

Masahuat es una población ubicada en: 14˚11΄35˝ L.N. y 89˚25΄55˝ L.N. g. con una elevación de 360 m. s. n. m. pertenece al departamento de Santa Ana. Para 1971, esta pequeña población carecía de muchos servicios social-comunitarios, no contaba “ni siquiera” con una cancha deportiva. En 1964 durante la administración municipal de Julio Manuel Mancía, se compró un terreno ubicado en el Barrio Nuevo, el cual fue vendido por Encarnación Aguirre. Este predio era el que la población utilizaba como cancha deportiva, antes de que el grupo escolar fuera construido. El texto dice:
Acta número 3, acuerdo V, predio de 70 áreas de extensión, situado en el Barrio Nuevo en la suma de 400 colones, el que donará al estado en el ramo de Educación para la construcción de un edificio escolar, para que el Ministerio construya en él, un grupo escolar, con el programa “Alianza para el Progreso”.

Con la construcción de la Escuela, desapareció la posibilidad de hacer deporte en la localidad. Fue durante la presidencia del Coronel Arturo Armando Molina, quien asumió el poder el 1º. de Julio de 1972, en su visita presidencial al pueblo de Masahuat, el 20 de febrero de 1973, la población aprovecho para solicitar en su pliego de necesidades planteadas a su gobierno, la construcción de una cancha de futbol. En esa ocasión el presidente Molina en presencia de miembros de su gabinete de gobierno, se comprometió a que durante su gobierno en Masahuat se construiría esa cancha de futbol solicitada.

El 30 de Agosto de 1972, Molina en el acto de inauguración de lo que llamó su “Gobierno Móvil”, realizado en la población de Cinquera, en el Departamento de Cabañas, inauguró también la puesta en marcha del Programa que denominó “Una cancha por semana” . Fue en el marco de este programa que el presidente de la república cumplió a la población de Masahuat, la promesa hecha en su discurso durante su visita el 20 de febrero de 1973. Se puede confirmar en la siguiente acta:
Acta número__. – En la alcaldía Municipal de Masahuat, a las nueve horas y treinta minutos del día 20 de febrero de mil novecientos setenta y tres, con asistencia del excelentísimo Señor Presidente de la República Coronel Arturo Armando Molina, del Señor Presidente de la Asamblea Legislativa y demás ministros que lo acompañan en su gira por toda la República, se dio principio con la programación siguiente:
1. Himno nacional
2. Apertura del cabildo por el Sr. Alcalde Municipal
3. Peticiones locales
4. Peticiones rurales
5. Regalo del PCN
6. Regalo de Orden
7. Palabras del Sr. Presidente .

En este momento construyeron una cancha de entretenimiento comunitario, la cual está ubicada en la calle que de Masahuat conduce al Cantón El Carmen, antes de llegar al Rio Lempa. Este dato se puede verificar en el acta número 10, acuerdo número 6, del libro de actas que la Alcaldía Municipal llevó en 1973, p 69 y 70, en el que se establece la compra del terreno al señor Raymundo Cáceres específicamente para la construcción de la cancha.

Todas las tardes los niños, jóvenes y varios adultos se daban cita en la cancha, unos para jugar y otros para ver los buenos “mascones” que otros jugaban. Pero los fines de semana, los hombres se organizaban en equipo e invitaban a otro cuadro de alguno de los cantones y valles del municipio. Después de las celebraciones religiosas en la iglesia católica romana, esta era la mayor atracción y entretenimiento para la gente. El día domingo, mucha gente llegaba procedente de los cantones y caseríos para participar de las actividades religiosas durante la mañana, pero por la tarde se quedaban para participar de los juegos de futbol. En estos tiempos no era normal que las mujeres visitaran la cancha, pero poco a poco se fue superando el hecho de creer que el futbol es cosa solo de hombres, y fueron las jóvenes las que empezaron a visitar la cancha durante los encuentros deportivos. Poco a poco se fueron incorporando algunas mujeres, al inicio con la idea “o el pretexto” de vender golosinas: dulces y fruta. De manera que cada vez fueron más las mujeres que acompañaban el futbol.

Poco a poco la población fue organizándose y tomando en serio el futbol, hasta llegar a adquirir una categoría dentro de la Federación de Futbol. A medida que fueron desarrollándose y avanzando dentro de la Federación de futbol, la FIFA exigió que para participar en los clubes federados debía contar con una cancha que llenara los requisitos reglamentarios para los equipos federados. Como era requisito indispensable para jugar en la liga B, y el FARE no la tenía, comenzó la lucha por parte de directivos, jugadores y aficionados para mejorar las condiciones de la actual cancha, de manera que la FIFA diera su aprobación como cancha local. Antes de dicha ampliación el FARE estuvo utilizando la cancha de La Estancia. Algunos jugadores comentan que algunos lugares que visitaban eran bastante arriesgados . Para este propósito de ampliación, el Consejo Municipal en su acta no. 4, acuerdo no. 1, con fecha 05 de marzo de 1975, decidió realizar la ampliación y construcción del muro de la cancha. La Alcaldía Municipal hizo una erogación de fondos por la cantidad de 600 colones para reparación y ampliación . En esta misma ocasión se derogó 300 colones para gastos de una cena y música para celebración en homenaje a los integrantes del Club Deportivo FARE, en la qu se les entregó un pergamino reconocimiento, por haber ascendido a la Categoría Mayor “B” de los grupos federados.

El FARE en su temporada de juego, participó en tres campeonatos, uno por año, de 1976 a 1978. Cada uno de los jugadores daba su cuota de sacrificio, desde luego unos más que otros, pero todo era por la causa del deporte. Con mucho orgullo para la población y satisfacción para el jugador se recuerda que en el campeonato de 1977, Julián Antonio Arrué fue calificado como campeón goleador a nivel nacional con 27 goles. En ese mismo campeonato Efraín Herrera le siguió de cerca con 23 goles.
Acta número cuatro, acuerdo número tres, La municipalidad acuerda: erogar la suma de cien colones exactos del fondo municipal, y se le entrega al tesorero de una sola vez al Señor tesorero de la Directiva del Club Deportivo F.A.R.E. de esta población, como aporte de esta municipalidad, para la compra de un uniforme para dicho Club. Lo anterior se hace como un reconocimiento, en vista que el Club Deportivo F.A.R.E., ya expresado, el año próximo pasado, realizó una brillante labor, en el campeonato de la categoría que controla la Sub-federación de Santa Ana, habiendo ascendido a la Liga Mayor “B”, controlada por la Federación Salvadoreña de Futbol…
En el tiempo de El FARE cuando ya estuvo federado, es importante mencionar la figura de Cheyito (Eliseo), él fue un fiel seguidor del FARE junto con otros como: Antonio Rodríguez, quien trabajaba de cartero en Texistepeque, y él en vez de seguir al Club Deportivo TITAN, que también estaba jugando en los grupos federados lo hacía con el FARE. Cheyito siempre estaba colaborando con el FARE, era él quien siempre se encargó de cobrar la entrada a la cancha para reunir los fondos para el FARE. Con mucha nostalgia cuenta todas las vejaciones y hasta insultos que sufrió a causa que en algunas ocasiones más de algún aficionado no quería pagar el valor del ingreso a la cancha. Además comenta que en varias ocasiones lo recaudado no fue suficiente para cubrir los gastos realizados, por lo que de inmediato tanto los directivos como los aficionados realizaban una colecta de emergencia para complementar el déficit. Esta fue y es la historia del FARE, un equipo que supo lo que tenía que hacer en la cancha.


CUADROS
TABLA DE ELIMINATORIA RUMBO AL MUNDIAL MEXICO 1970

FECHA ENCUENTRO RESULTADO LUGAR ARBITRO

08 de Junio 69 Honduras - El Salvador 1 - 0 Tegucigalpa Arturo Yamasaki
15 de Junio 69 El Salvador - Honduras 3 - 0 San Salvador Walter Van Rosberg
27 de Junio 69 Honduras - El Salvador 3 - 2 goles México D.F. Abel Aguilar

TABLA DE JUEGOS MUNDIAL MEXICO 1970

FECHA ENCUENTRO RESULTADO LUGAR ARBITRO
03 de Junio El Salvador- Bélgica 0 - 3 México D.F. Andrei Radulescu. Rom.
07 de Junio El Salvador - México 0 - 4 México D.F. Aly Kandil. Egipto
10 de Junio El Salvador - Unión Soviética 0 - 2 México D.F. Rafael Hormazábal, Chi.

HONDURAS Vrs. EL SALVADOR.
ELIMINATORIA COPA MUNDIAL DE FUTBOL MEXICO 70

HONDURAS 1 EL SALVADOR 0
Jaime Varela Avila, Gualberto Fernández,
Miguel Ángel Matamoros, Roberto Rivas,
Rafael Dick, Guillermo Castro,
José Fernando Bulnes, Jorge Vásquez,
Leonard Welch, Salvador Mariona,
Marco Antonio Mendoza, Ninon Osorio,
Tomas Marshall (Reynaldo Mejía Ortega), José Antonio Quintanilla,
Donaldo Rosales Fajardo (Domingo Ferrera García), Mauricio Rodríguez,
José Enrique Cardona Juan Ramón Martínez,
Rigoberto Gómez, Juan Francisco Barraza (Salvador Flamenco),
Jorge Bran Guevara. Joel Estrada (Sergio Méndez).

08.06.1969 Estadio Morazán,Tegucigalpa, Honduras
Público: 17827
GOLES: 46' Leonard Welch (HON)
Arbitro: Arturo Yamasaki (Perú)

EL SALVADOR Vrs. HONDURAS
ELIMINATORIA COPA MUNDIAL DE FUTBOL MEXICO 70

EL SALVADOR 3 HONDURAS 0
Gualberto Fernández, Jaime Varela Avila,
Roberto Rivas, Miguel Ángel Matamoros,
Mauricio Manzano (Ninon Osorio), Rafael Dick,
Jorge Vásquez, José Fernando Bulnes,
Salvador Mariona, Leonard Welch,
Salvador Flamenco, Marco Antonio Mendoza,
José Antonio Quintanilla, Tomas Marshall,
Mauricio Rodríguez Jorge Urquía,
Juan Ramón Martínez, José Enrique Cardona,
Mario Monge, Rigoberto Gómez,
Elmer Acevedo Jorge Bran Guevara.

15.06.1969 Estadio Flor Blanca,
San Salvador, El Salvador
Público: 36470
GOLES: 27' Juan Ramón Martínez -pen- (ESA), 30' Elmer Acevedo (ESA), 41' Juan Ramón Martínez (ESA)
Arbitro: Walter van Rosberg (Antillas Holandesas)

EL SALVADOR Vrs. HONDURAS
ELIMINATORIA COPA MUNDIAL DE FUTBOL MEXICO 70

EL SALVADOR 3 HONDURAS 2
Gualberto Fernández (Jorge Suarez), Jaime Varela Ávila,
Roberto Rivas, Jorge Alberto Deras,
Mauricio Manzano, Rafael Dick,
Jorge Vásquez, José Fernando Bulnes,
Salvador Mariona, Leonard Welch,
Salvador Flamenco, Marco Antonio Mendoza,
José Antonio Quintanilla, Domingo Ferreira García,
Mauricio Rodríguez, Donaldo Rosales (Reynaldo Mejía),
Juan Ramón Martínez, José Enrique Cardona (Juan Ramón Lagos),
Mario Monge, Rigoberto Gómez,
Elmer Acevedo (Jorge Búcaro). Jorge Bran Guevara.

26.06.1969 Estadio Azteca, México D.F., México
Público: 15326
GOLES: 10' Juan Ramón Martínez (ESA), 19' José Enrique Cardona (HON), 29' Juan Ramón Martínez (ESA), 50' Rigoberto Gómez (HON), 101' José Antonio Quintanilla (ESA)
Arbitro: Abel Aguilar (México).






TABLA DE JUEGOS ELIMINATORIOS MUNDIAL ESPAÑA 1982

FECHA ENCUENTRO RESULTADO LUGAR ARBITRO

23 de Nov 1980 El Salvador - Honduras 2:1 (1:0) San Salvador Roland Fusco, Canadá
30 de Nov 1980 Honduras - El Salvador 2:0 (1:0) Tegucigalpa Antonio Evangelista, Canadá
16 de Nov 1981 Honduras - El Salvador (0:0) Tegucigalpa Luis Paulino Silas, Costa Rica

TABLA DE JUEGOS MUNDIAL ESPAÑA 1982
GRUPO C
FECHA ENCUENTRO RESULTADO LUGAR ARBITRO
15 de Junio Hungría - El Salvador 10 a 1 Nuevo Estadio ELCHE Ebraim Al Doy, Bahrein
19 de Junio Bélgica - El Salvador 1 a 0 Nuevo Estadio ELCHE Malcolm Moffat, Irlanda del Norte
23 de Junio Argentina - El Salvador 2 a 0 Estadio José Rico Pérez, Alicante Luis Barrancos, Bolivia

TABLA DE JUEGOS MUNDIAL ESPAÑA 1982
GRUPO E
FECHA ENCUENTRO RESULTADO LUGAR ARBITRO
16 de Junio España - Honduras 1 a 1 Estadio Luis Casanova, Valencia Arturo Ithurralde, Argentina
21 de Junio Honduras - Irlanda del Norte 1 a 1 La Romareda, Zaragoza Sun Cham Tan, Hong Kong
24 de Junio Honduras - Yugoslavia 0 a 1 La Romareda, Zaragoza Gaston Castro, Chile

BIBLIOGRAFÍA

1. Mensajes y Discursos del Presidente Coronel Arturo Armando Molina. Tomo I, Julio 1º. A Diciembre 31 de 1972. Publicación del departamento de Relaciones Públicas, Casa Presidencia. San Salvador, El Salvador, C.A. 1972.
2. Discursos del Señor Presidente de la República Gral. Fidel Sánchez Hernández, Tomo II, Julio 1º. 1968 a Junio 30 de 1969. Publicación del departamento de Relaciones Públicas, Casa Presidencia. San Salvador, El Salvador, C.A. 1968.
3. Alcaldía Municipal de Masahuat. Libro de Actas, 1973 y 1974.
4. Alcaldía Municipal de Masahuat. Libro de Actas, 1975 y 1976.

WEB.
http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/el_cosmos_maya/
http://www.periodistadeportivo.cl/?p=999
http://www.vefutbol.com.mx/notas/20299.html
http://chichicaste.blogcindario.com/2008/07/01164-la-guerra-del-futbol-1969-kapuscinski.html
http://www.manfut.org/cronologia/guerrafutbol.html
http://historiayfutbol.obolog.com/eliminatorias-concacaf-mundial-1982-43956.
http://www.liga.hondurasfutbol.com/historia_eliminatoria70.htm.



ANEXOS
ANEXO No. 1
PALABRAS PRONUNCIADAS AL DAR LA BIENVENIDA A LA SELECCION NACIONAL DE FUTBOL, POCO DESPUES DE SU LLEGADA AL PAIS PROCEDENTE DE MEXICO.
Señores Miembros de la Selección Nacional de Futbol:
En nombre del Pueblo y del Gobierno de El Salvador, les doy la más cordial y efusiva bienvenida.
El Presidente de la República hubiese deseado estar con ustedes en el Estadio Nacional con todo nuestro pueblo, pero la situación actual por razones de la función de mi cargo, no me permite cumplir con este deseo.
Todo el pueblo de El Salvador: hombres, mujeres, jóvenes, niños, han estado pendientes de ustedes, desde que se marcharon y especialmente, los momentos de juego. Les hemos seguido minuto a minuto y hemos podido apreciar la voluntad de lucha de ustedes, que en esos momentos representaban el coraje, el patriotismo, la dignidad del Pueblo Salvadoreño.
Se dijo la vez pasada que en El Salvador ganamos porque se hizo presión sicológica al equipo de Honduras. Y ahora, en México, ¡Qué es lo que ha ocurrido!
Ustedes si han jugado bajo presión sicológica. Y bajo la más dolorosa presión sicológica, porque yo estoy seguro que cada uno de ustedes, mientras estaba en el juego, no podía olvidar la tragedia que sufren nuestros hermanos salvadoreños en el territorio de Honduras.
Por eso, les agradecemos y les admiramos. Y constituyen, en este instante, el símbolo del coraje, de la responsabilidad, de patriotismo del Pueblo Salvadoreño.
Centroamérica, ha sufrido uno de sus más duros golpes, al haber sido tratados bestialmente los salvadoreños en territorio de Honduras, sin ninguna causa. Da más que por el pecado de ser salvadoreños.
En esta hora de dolor, nuestro dolor se suaviza; y es un bálsamo para nosotros el éxito de ustedes.
Reitero la bienvenida y la efusiva felicitación de todo el Pueblo Salvadoreño.
Muchas gracias.
San Salvador, junio 29 de 1969.
Pd. Discurso realizado por el presidente de la República Gral. Fidel Sánchez Hernández.

Blanca Irma Rodríguez.
Enero del 2010.